Orígenes del Desarrollo Sostenible. 1ra parte. Por Julio Alexander Parra Maldonado #EducaciónAmbiental #Conservación #MedioAmbiente

La preocupación a nivel mundial por el ambiente ante su creciente contaminación y afectaciones en muchas partes del planeta surge con fuerza a la mitad del siglo XX. Hasta ese momento el impacto de las sociedades humanas había sido soportado por el medio natural y sus recursos. Pero, desde la revolución industrial a finales del siglo XVIII el crecimiento exponencial de la acción antropogénica generó alteraciones ambientales difíciles de ignorar.

En 1949, la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos fue el primer órgano de las Naciones Unidas en ocuparse del uso y agotamiento de los recursos naturales. Pero tuvo muy poca repercusión porque, en ese momento, la tensión estaba centrada en la reconstrucción de la postguerra, el suministro de alimentos y el inicio de la guerra fría.

En los años 60 del siglo XX, surgen importantes programas de gobiernos y organismos internacionales para ocuparse del tema ambiental. Se pasó de la preocupación naturalista y científica, a ocupar la atención de sectores sociales y políticos en distintas partes del mundo.

Aparecen artículos e informes de gran divulgación, dedicados a la protección del ambiente y su conservación. Igualmente, en esos años se considera el surgimiento del movimiento ecologista y/o ambientalista contemporáneo, proponiendo cambios significativos a nivel político, social, cultural y económico.

En 1968, se publica en los Estado Unidos el libro “Primavera silenciosa” de Rachel Carson, donde solicitó un debate sobre el problema ambiental y describió con profunda convicción la frágil existencia de todos los seres vivos, incluyendo al hombre.

Posteriormente destacan, el Club de Roma y la Organización de las Naciones Unidas ONU, jugando un papel importante, superando el tema de la protección del medio ambiente y llevándolo al debate de la crisis ambiental, influyendo en la agenda internacional y como un tema de política mundial, regional y local.

En abril de 1968, por invitación del Club de Roma se reunieron diversas personalidades: científicas, educadoras, economistas, humanistas, industriales y funcionarios nacionales e internacionales, para discutir sobre el presente y el futuro de la especie humana. Se abordaron cuestiones referidas a la pobreza en medio de la abundancia, la degradación del medio natural, el descrédito de las instituciones, la urbanización descontrolada, la incertidumbre en el empleo, entre otros aspectos.

Por su parte la ONU celebra en París, el mismo año, la conferencia sobre la conservación y el uso racional de los recursos de la biosfera, cuyo propósito fue el que los países convocados asumieran la responsabilidad internacional con relación al medio ambiente del planeta y se promoviera un encuentro mundial sobre el medio ambiente humano, que se concretaría en 1972.

En 1972, se publica en Nueva York el libro “Los límites del crecimiento”. Un estudio contratado por el Club de Roma a un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Allí se presentan 5 factores básicos que determinan y limitan, el crecimiento en el planeta tierra: población, producción agrícola, recursos naturales, producción industrial y contaminación.

También en 1972, se realiza la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, conocida como Conferencia de Estocolmo, convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Suecia entre el 5 y el 16 de junio. Participan representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

Allí, se acordó una Declaración de Naciones Unidas que contiene 26 principios sobre el ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución. Se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA.

1/3

Orígenes del Desarrollo Sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado
https://wp.me/p4wAFv-iY 1ra parte
https://wp.me/p4wAFv-j4 2da parte
https://wp.me/p4wAFv-ja 3ra parte

Material de apoyo para el taller Origen, Etimología y Conceptualización del Desarrollo Sostenible. Octubre 2020

Referencias

Ávila, Plinio (2018) La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html#redalyc_39656104017_ref4


Coelho, Fabián (2020) Significado de Sustentabilidad. https://www.significados.com/sustentabilidad/

Diccionario de la lengua española (2020) Sostenibilidad https://dle.rae.es/sostenibilidad


Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154


Márquez, Kretheis (2020) Ambiente y Desarrollo Sostenible https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ambiente-y-desarrollo-sostenible/


Naciones Unidas (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo https://undocs.org/es/A/42/427

Naciones Unidas (2005) De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Naciones Unidas (2020) La Agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/


Naciones Unidas (1991) Informe de la Reunión Regional para América Latina y el Caribe preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43766/Plataforma_de_91.ESP.pdf


Parra Maldonado, Julio (2019) Los maestros y el desarrollo sostenible: un ejemplo local con mirada global https://miple2014.wordpress.com/2019/11/05/los-maestros-y-el-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-local-con-mirada-global-por-julio-alexander-parra-maldonado-jalexp1-profemerida-educacion-meridaambientalista/

Orígenes del Desarrollo Sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado
https://wp.me/p4wAFv-iY 1ra parte
https://wp.me/p4wAFv-j4 2da parte
https://wp.me/p4wAFv-ja 3ra parte

Acerca de Julio Alexander

Educador y emprendedor. Aficionado a la literatura, enamorado de Venezuela, con experiencia de trabajo y desarrollo de proyectos sociales, amante de la naturaleza. Aprendiendo!!!
Esta entrada fue publicada en Educación, Formación y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s