Orígenes del Desarrollo Sostenible. 2da parte. Por Julio Alexander Parra #CumbreDeLaTierra #Sostenibilidad #Ambiente

Tras una década de reuniones y aumento en la opinión pública mundial de las preocupaciones por los problemas ambientales; en el año de 1984 se reunió por primera vez la comisión mundial de medio ambiente y desarrollo de la ONU, y entre cuyos objetivos estaban los de examinar los temas críticos de desarrollo económico y medio ambiente y formular propuestas realistas al respecto. En 1987, dicha comisión presenta el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocido como “Nuestro futuro común”, y como el «Informe Brundtland», por el papel de presidente de la comisión, que tuvo la Ex Primera Ministra noruega Gro Harlem Brundtland.

Es en este informe donde gana consideración y reconocimiento a nivel internacional, el concepto de Desarrollo Sostenible, clarificando que “[…] está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.

Desde la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, en 1991 se presentó también un informe conocido como “Nuestra propia agenda”, donde sumado a la preocupación por un desarrollo sostenido y ambientalmente sustentable, se debía incorporar la preocupación para corregir desequilibrios y realizar cambios fundamentales en los comportamientos y relaciones económicas a nivel mundial. Esto para disminuir las diferencias entre los niveles de responsabilidades y compromisos entre países industrializados y los que no.

En 1992, a medida que la urgencia de adoptar medidas internacionales más contundentes respecto del ambiente conseguía impulso, la Asamblea General de la ONU decidió convocar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

La Cumbre de la Tierra, como también se la conoce, estableció un nuevo marco para los acuerdos internacionales con el objetivo de proteger la integridad del ambiente a nivel mundial en su Declaración de Río y la Agenda 21, con un consenso mundial sobre cooperación en materia de desarrollo y ambiente.

Este encuentro reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos, y de los empresarios, trabajadores, ONG, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación.
El primer principio de la Declaración de Rio coloca a los seres humanos al centro de las preocupaciones relacionadas con el Derecho Sostenible, reconociendo el derecho de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

La agenda 21 es un programa de acción en todas las esferas que competen al Desarrollo Sustentable o Sostenible, considerando las dimensiones sociales y económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el fortalecimiento de los grupos sociales principales y los modos de ejecución.

A partir de este momento se incorpora en la terminología oficial de gobiernos, organismos multilaterales, instituciones internacionales y muchas organizaciones no gubernamentales la orientación básica del desarrollo sostenible. Basándose en el equilibrio entre el crecimiento económico, la equidad social y las limitaciones ambientales.

2/3

Material de apoyo para el taller Origen, Etimología y Conceptualización del Desarrollo Sostenible. Octubre 2020

Referencias

Ávila, Plinio (2018) La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html#redalyc_39656104017_ref4

Coelho, Fabián (2020) Significado de Sustentabilidad. https://www.significados.com/sustentabilidad/

Diccionario de la lengua española (2020) Sostenibilidad https://dle.rae.es/sostenibilidad

Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154

Márquez, Kretheis (2020) Ambiente y Desarrollo Sostenible https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ambiente-y-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo https://undocs.org/es/A/42/427

Naciones Unidas (2005) De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico

Naciones Unidas (2020) La Agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Naciones Unidas (1991) Informe de la Reunión Regional para América Latina y el Caribe preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43766/Plataforma_de_91.ESP.pdf

Parra Maldonado, Julio (2019) Los maestros y el desarrollo sostenible: un ejemplo local con mirada global https://miple2014.wordpress.com/2019/11/05/los-maestros-y-el-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-local-con-mirada-global-por-julio-alexander-parra-maldonado-jalexp1-profemerida-educacion-meridaambientalista/

Orígenes del Desarrollo Sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado
https://wp.me/p4wAFv-iY 1ra parte
https://wp.me/p4wAFv-j4 2da parte
https://wp.me/p4wAFv-ja 3ra parte

Acerca de Julio Alexander

Educador y emprendedor. Aficionado a la literatura, enamorado de Venezuela, con experiencia de trabajo y desarrollo de proyectos sociales, amante de la naturaleza. Aprendiendo!!!
Esta entrada fue publicada en Educación, Formación y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s