
Posteriormente, se han celebrado reuniones y nuevos compromisos, auspiciadas en el marco de los acuerdos de Río 92 que han marcado nuevos hitos para asuntos específicos:
Convención Marco de sobre el Cambio Climático (1994) entra en vigor y se inician las Conferencias de las partes COP para su ajuste y avance (1995).
El Protocolo de Kioto (1997) para reducir los gases de efecto invernadero en el marco de la Convención Marco de sobre el Cambio Climático.
Cumbre del milenio (2000) en la Asamblea General Naciones Unidas, en Nueva York para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente, la discriminación contra la mujer y crear una asociación mundial para el desarrollo. Esta declaración se conoce como los objetivos del milenio.
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002) para evaluar todo lo que se había planteado en la anterior cumbre de la tierra.
Trató preferentemente el desarrollo sostenible, para adoptar un plan de acción de 153 artículos divididos en 615 puntos sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de los derechos humanos.
Cumbre de Rio de Janeiro +20 (2012) los 193 países participantes se comprometieron a adoptar el concepto de la economía verde. Igualmente, se proponen los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): 17 metas que los gobiernos se impondrán para asuntos vitales como agua, tierra, biodiversidad, al igual que tratar hambre, pobreza, educación y salud. Se inspiran en los objetivos de desarrollo del milenio.
COP21 en Paris (2015). Establece mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales, aunque los países se comprometen a llevar a cabo todos los esfuerzos necesarios para que no rebase los 1,5 grados y evitar así impactos catastróficos. El acuerdo adoptado es legalmente vinculante.
Todas estas acciones, acuerdos, resoluciones, planes, programas y proyectos han requerido enormes esfuerzos para lograrse, pero su aplicación ha sido débil, y no escapan a críticas y señalamientos por los alcances obtenidos.
Entre las observaciones que se han hecho, están su dispersión, actuación paralela y desconexión con realidades para su aplicación. Por lo que, buscando suplir tales falencias, los actores implicados han llegado a un nuevo acuerdo y propuesto una actuación basada en las experiencias previas y los acuerdos ya logrados, buscando el encuentro necesario para lograr una nueva agenda para el desarrollo sostenible, con un plazo del año 2030.
Surge entonces la agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Estos constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo.
En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron los 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
3/3
Orígenes del Desarrollo Sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado
https://wp.me/p4wAFv-iY 1ra parte
https://wp.me/p4wAFv-j4 2da parte
https://wp.me/p4wAFv-ja 3ra parte
Material de apoyo para el taller Origen, Etimología y Conceptualización del Desarrollo Sostenible. Octubre 2020

Referencias
Ávila, Plinio (2018) La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html#redalyc_39656104017_ref4
Coelho, Fabián (2020) Significado de Sustentabilidad. https://www.significados.com/sustentabilidad/
Diccionario de la lengua española (2020) Sostenibilidad https://dle.rae.es/sostenibilidad
Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/154
Márquez, Kretheis (2020) Ambiente y Desarrollo Sostenible https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ambiente-y-desarrollo-sostenible/
Naciones Unidas (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo https://undocs.org/es/A/42/427
Naciones Unidas (2005) De Estocolmo a Kyoto: Breve historia del cambio climático https://www.un.org/es/chronicle/article/de-estocolmo-kyotobreve-historia-del-cambio-climatico
Naciones Unidas (2020) La Agenda para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Naciones Unidas (1991) Informe de la Reunión Regional para América Latina y el Caribe preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo https://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/6/43766/Plataforma_de_91.ESP.pdf
Parra Maldonado, Julio (2019) Los maestros y el desarrollo sostenible: un ejemplo local con mirada global https://miple2014.wordpress.com/2019/11/05/los-maestros-y-el-desarrollo-sostenible-un-ejemplo-local-con-mirada-global-por-julio-alexander-parra-maldonado-jalexp1-profemerida-educacion-meridaambientalista/
Orígenes del Desarrollo Sostenible. Por Julio Alexander Parra Maldonado
https://wp.me/p4wAFv-iY 1ra parte
https://wp.me/p4wAFv-j4 2da parte
https://wp.me/p4wAFv-ja 3ra parte