
Julio Alexander Parra Maldonado @ProfeMerida
Mérida 09 de octubre de 2020
Audio 1. Los padres en la educación de sus hijos.
Al papel de los padres como responsables 24 horas al día de sus hijos, debido a la pandemia del SARS-Cov-2 y la amenaza del contagio del COVID-19, se le ha sumado hoy una responsabilidad más al tener que ser los asistentes del maestro en casa para orientar las actividades escolares asignadas desde la escuela. Y esto seguirá siendo así mientras duren las restricciones de movilización, y permanezcan las escuelas cerradas físicamente para los estudiantes.
Pero, este es un papel que antes de estas circunstancias también los padres teníamos: acompañar el proceso de aprendizaje de nuestros hijos ¿Sabías que el éxito social y logros académicos depende tanto de la formación de la escuela como del apoyo familiar al estudiante? Pues si no lo tenías consciente, este es un buen momento para conocer ¿qué tanto estamos haciendo?, para cooperar con el maestro, los profesores, la escuela y nuestros hijos para que desarrollen habilidades que le permitan superar los retos y dificultades que nos hacen llegar a ser unos ciudadanos instruidos, formados y capaces de obtener nuestra propia forma de vida en la sociedad.
Yo soy Julio Alexander Parra Maldonado, un educador, promotor de proyectos sociales y también padre de dos niñas preciosas, que me suman una experiencia importante para el tema de hoy. Les propongo que tomen lápiz y papel, y vayan anotando sus inquietudes para expresarlas en el momento oportuno. Quizás, aprovechar de tenerlas escritas en el teléfono y solo cortar y pagar cuando se abra el chat.
Voy a presentar unas recomendaciones para orientar el papel de la familia en general en casa, para apoyar a los estudiantes en su proceso escolar considerando la situación actual, limitaciones de equipos, conectividad, crisis social, etc. Pero igualmente voy a considerar que quienes están escuchando quieren hacer un esfuerzo para mejorar la formación de sus hijos estudiantes. Yo oriento para maximizar ese esfuerzo familiar, evitar errores en los que podemos caer, y lograr mejores resultados. Esa es mi intención hoy.
Un saludo de bienvenida para todos los participantes, padres, representantes, colegas docentes, y en especial para los vecinos y amigos de Los Curos y del Grupo Infantil por la Paz que motivaron inicialmente mi participación hoy. Igualmente, un agradecimiento a las instituciones organizadoras Fundación Nuevos despertares y Cátedra de la Paz, y Juan Quintero por su diligente papel de recordarme mi participación y hacer posible hoy esta actividad.
Comencemos las reflexiones que nos lleven a renovar nuestra actuación formativa. Abramos nuestra mente para conocer nuevas maneras para hacer las cosas por nuestros hijos, la familia, la escuela y la comunidad. Así damos un gran apoyo a mejorar nuestro país.
Audio 2. Consideraciones sobre la participación de la familia en el proceso educativo. 1/3
La escuela y los docentes, de cualquier nivel educativo, siempre han requerido la cooperación de la familia para lograr el desarrollo académico óptimo de sus estudiantes. Desde el preescolar, pasando por primaria y luego en el bachillerato, los avances de niños y jóvenes mejoran más rápidamente de acuerdo al apoyo que reciben desde casa.
Los especialistas hacen una serie de recomendaciones, que rápidamente señalo para tener en cuenta:
1. El mejor momento para involucrarse en la educación de tu hijo es cuando nacen. El segundo mejor momento es hoy. Nunca es demasiado tarde para involucrarse en la educación de tu hijo.
2. Padres, maestros y escuela deben estar en una comunicación constante y fluida. Siempre que hables o escribas a la profesora o al profesor, hazlo para solucionar, buscar recomendaciones, orientación y consejo. Las quejas, excusas y reclamos innecesarios no ayudan en mucho a tu hijo. Vamos a tener una actitud propositiva. Avisa a la escuela las limitaciones de conectividad o servicios que tiene en casa, no las uses como excusas. Acuerden con los educadores los canales de comunicación efectivos. Cuente sobre los avances del estudiante, o las dificultades que presenta para alguna actividad.
3. Los padres deben ser mentores, guías, apoyo emocional y quienes enseñen a los pequeños sobre emociones y sentimientos. Los profesores no sustituyen a los padres.
4. Los docentes, maestros o profesores tienen formación profesional, técnica y académica para enseñar. Los padres no van a sustituirlos. En esta situación actual, donde la escuela se ha mudado en parte a casa, la familia debe ser un asistente y seguir las orientaciones que viene desde la escuela.
5. Es papel de los padres asegurarse de que los niños y adolescentes hagan de manera honesta sus deberes escolares y tengan los materiales que necesitan. No es papel de los padres hacer las actividades de los estudiantes.
6. No podemos acompañar en todo momento al estudiante. Principalmente porque los padres tienes sus responsabilidades de trabajo y actividades hogareñas. Pero es importante dedicar un tiempo a conversar, guiar, orientar y revisar las actividades escolares del estudiante. Solo en algunas tareas es necesario que los padres acompañen presencialmente.
7. Es importante establecer el lugar de trabajo escolar en la casa. En sitio donde se harán las actividades escolares, que este bien iluminado, limpio, sin ruidos molestos, lo más cómodo posible.
8. Establezca un horario flexible y una rutina para el aprendizaje en el hogar. Implemente horarios regulares para acostarse y levántese a la misma hora, de lunes a viernes. Estructure el día para que incluya momentos de aprendizaje, tiempo libre, ejercicio, comidas y meriendas saludables. Sea flexible con el horario: está bien adaptarlo según su día. La actividad propiamente escolar de un estudiante de primaria en casa no debe exceder tres horas al día, con un intermedio de 30 minutos después de la primera hora y media. Se puede adicionar hasta dos horas de actividades creativas o recreación dirigida. No se cuanta como tiempo escolar el tiempo en internet si no es para investigar o actividad asignada.
Audio 3. Consideraciones sobre la participación de la familia en el proceso educativo. 2/3
La salud, y más en este momento, debe ser objeto de aprendizaje para toda la familia y acompañar a nuestro estudiante en este momento. Es importante considerar que cada medida debe tomar en cuenta el desarrollo biopsicosocial del niño, la niña o el adolescente.
9. Considere las medidas preventivas actuales frente a la COVID-19, de acuerdo a cada actividad, especialmente si son al aire libre y hay posibilidad de contagio. Siga los consejos de las autoridades de salud, profesionales de salud (médicos, enfermeras, odontólogos, nutricionistas) de confianza que atienden a la familia y según su campo de experticia. Es importante cuidar la salud en todo momento y lugar.
10. Considere las necesidades y ajustes requeridos para la edad de su hijo. El estar en casa será diferente para los niños de edad prescolar, primaria o estudiantes de escuela secundaria. Hable con su hijo sobre sus expectativas y cómo se están adaptando a estar en casa en vez de la escuela. Piense de qué manera su hijo puede mantenerse conectado con sus amigos sin estar con ellos en persona. Hable y explique, una y otra vez, la razón por las cuales se toman las medidas actuales. Si no sabe que decir, pregunte al maestro.
11. Incorpore maneras de hacer divertido el aprendizaje. Jugar es la forma natural de aprender del ser humano. Normas, reglas, números, palabras, significados, conceptos, ideas… Para matemáticas ludo, bingo, damas, ajedrez, dominó, pisé, etc… Para lenguaje, idiomas o el castellano juegue el stop, dictado de palabras, competencias de búsqueda en el diccionario, acertijos, lectura veloz, dibujar y escribir, cuentos dramatizados o con títeres, etc… Para ciencias germinadores, insectos en terrarios (o en una botella), experimentos sencillos, observación y descripción de plantas y animales (puede ser la mascota), rompecabezas temáticos. En general manualidades, juegos de ronda con número de participantes limitados, de mesa, por internet, armar una casa con sábanas y almohadas en su cuarto, juegos de movimientos físicos o de ejercicio en casa o apartamento (si es posible), en el jardín o en algún parque cercano. Si implica salir de casa mantener el distanciamiento físico y medidas de seguridad. Estimular que practique canto, baile o tocar un instrumento musical. Todo ajustado a la edad y conocimiento de los estudiantes.
12. Usar televisión, radio, internet, reproductores de video o audio, celulares u otros dispositivos móviles, para ver contenidos relacionados a los temas asignados desde la escuela. Es recomendable que los padres seleccionen y recomienden los materiales, y les hagan preguntas a los niños para orientar los aprendizajes que se puedan obtener. También que les planteen sus propias opiniones sobre lo que ven u oyen en los materiales audiovisuales. Se puede hacer énfasis en los valores que promueva, ejemplos positivos, el cuidado propio y de los demás, respeto a la naturaleza, medidas de higiene y salud, las situaciones que se deben evitar, actitudes de apoyo a otros.
Audio 4. Consideraciones sobre la participación de la familia en el proceso educativo. 3/3
La educación es para la vida, sobre lo que vamos enfrentando, incorporarnos a la sociedad, lo que seguiremos estudiando, para ir a trabajar, nuestro propio negocio, el vivir en comunidad. Todos estos asuntos son parte importante a aprender desde la escuela, y también a ser tratados en este momento en el hogar. Debemos hacer más independiente el proceso educativo a medida que se crece.
13. Incorporar a los niños y adolescentes en las tareas del hogar complementa su formación académica, y amplía su visión de las tareas de mamá o papá en la casa. Barrer, ordenar su cuarto, lavar parte de su ropa, quitar el polvo, limpiar el jardín, cuidar el huerto o las plantas, alimentar y asear la mascota, reparar algún desperfecto, cocinar (acompañado de algún adulto responsable), poner la mesa, hacer el presupuesto de ingresos y gastos del hogar, o la lista del mercado, etc. Puede incorporar algún sistema de puntaje y premios por las actividades realizadas. Los premios no tienen que ser necesariamente materiales. Por ejemplo, escoger la comida del domingo, proponer una actividad familiar conjunta, un rato más de juego al final de la semana, una golosina sorpresa, merienda sorpresa, etc…
14. No perder de vista la importancia en estos días de mantener un hábito activo del aseo personal, lavarse las manos cuando se requiere, cambiar la ropa, ventilar las habitaciones, cuidar la alimentación, beber mucha agua, respetar el horario de sueño y descanso diario. Esto es educación para la salud.
15. Se deben crear espacios de comunicación, apoyo y confianza con los padres. Debemos hablar antes de agregar presión por la realización de los deberes escolares. Respeto al momento de hablar, sin palabras ofensivas, sin castigos corporales, sin violencia. Diálogo, acuerdos, compromisos, reconocimiento al esfuerzo hecho.
16. Propiciar la investigación y descubrimiento de nuevos aprendizajes. Es momento de desempolvar la vieja enciclopedia, libros interesantes, revistas olvidadas, prestar libros en la biblioteca de la escuela o la comunidad, tener en el dispositivo móvil o computador libros digitales. Seleccionar temas de interés. Y sentarse a leer con los niños, que ellos lean y por supuesto nosotros también leer. Luego hacer rondas de preguntas sobre lo leído o escuchado. Invitar a hermanos mayores, menores (lean o no), la abuela y cualquiera otro que este en casa. Así se estimula la lectura y la escucha activa. Haya o no haya internet en casa. Debemos adaptar los recursos con los que contamos en casa.
Audio 5. Planificar el inicio del estudio semanal y tomar acción.
Aquí podríamos pasar horas conversando sobre aspectos a tomar en cuenta para mejorar el aprendizaje en casa. Lo más importante es comenzar a tomar acciones:
Primera acción. Preparar el horario semanal, diferenciando de lunes a viernes del fin de semana. Incorporando la rutina familiar. Horas de estudio o trabajo escolar diario: Educación Inicial o preescolar: De 45 minutos a una hora y quince minutos. Para Primaria de dos a tres horas diariamente. Para Secundaria de tres a cinco horas. Debe comenzarse con menos tiempo (la mitad del tiempo estará bien), pero ir aumentando cada semana. El tiempo recomendado debe aplicarse desde la tercera o cuarta semana.
Segunda acción. Acondicionando el lugar para el estudio diario del estudiante. Tomar en cuenta cual será el canal de comunicación con el docente, los materiales de estudio, la iluminación, evitando factores de distracción.
Tercera acción. Seleccionar, buscar y disponer de fácil acceso los libros, diccionario, juegos de mesa, enciclopedia, revistas, folletos, direcciones de sitios en internet, láminas, y cualquier otro material de apoyo para nuestro estudiante.
Cuarta acción. Poner en práctica las recomendaciones hechas en este foro. De manera progresiva, dos o tres actividades cada semana, acompañando el plan que asigne la maestra, profesor o docente, anunciando lo que debe hacer el estudiante ese día. Al terminar las tres horas de actividades, con el descanso intermedio recomendado, dejar por escrito que deberá hacer en la jornada siguiente. Ordenar sus útiles, limpiar el sitio de trabajo, incorporarse al resto de la rutina hogareña.
Una vez comenzado a aplicar el plan, debemos ir ajustando las medidas, tomando correctivos, buscando nuevos apoyos, revisando los avances, dificultades y logros. Se recomienda ir escribiéndolos en una bitácora o diario conjuntamente con el estudiante. Estas anotaciones pueden ir en el cuaderno de tareas o proyecto, y deben ser breves de 3 a 5 líneas: Por ejemplo, “hoy comenzamos la lectura sobre el ciclo del agua. Se dibujó el proceso. Hay que buscar el significado de hidrología, caudal hídrico y las recomendaciones para ahorrar agua en casa”.
Culminó mis recomendaciones. Abrimos el diálogo, por favor escriban (solo escriban) sus dudas, preguntas, inquietudes, las recomendaciones propias, experiencias que han tenido y les sirvieron, las experiencias fallidas u otros aprendizajes que han tenido tras seis meses de cuarentena.
En la medida de mis posibilidades daré respuestas y orientaciones oportunas a sus planteamientos. Igualmente les dejó con gusto mis coordenadas y redes para contactos, consultas breves y pedir orientaciones. Estamos a la orden. Pero, no para hacerle las tareas a los pequeños ni a los padres.
A todos, gracias por su tiempo, dedicación y atención. Son un ustedes unos ejemplos de buenos padres y madres, ocupados en apoyar a sus hijos. Mis felicitaciones sinceras, pues es una tarea que requiere compromiso, responsabilidad, constancia y sobre todo amor.
Paciencia y confianza que si se puede y el resultado mayor es la confianza que tendrán sus hijos e hijas en ustedes, y sobre todo en ellos mismos. Mejorando sus capacidades, mejoramos la estabilidad familiar. Estos procesos dejan grandes experiencias de convivencia y crecimiento personal y familiar.
¡Adelante colegas papás y colegas mamás!
Textos recomendados para seguir profundizando en el tema:
Orientaciones de la Dirección Estadal de Educación para el inicio del año escolar 2020-2021 https://telegra.ph/Orientaciones-de-la-Direcci%C3%B3n-Estadal-de-Educaci%C3%B3n-para-el-inicio-del-a%C3%B1o-escolar-2020-2021-09-15
Recomendaciones para enseñar en casa a niños de primaria #Educación Por El Pitazo https://jalexp1.wordpress.com/2020/06/19/recomendaciones-para-ensenar-en-casa-a-ninos-de-primaria-educacion-por-el-pitazo/
Recomendaciones para guiar en casa a jóvenes de bachillerato #Educación Por El Pitazo https://jalexp1.wordpress.com/2020/06/20/recomendaciones-para-guiar-en-casa-a-jovenes-de-bachillerato-educacion-por-el-pitazo/
Ideas para apoyar el aprendizaje en casa. Consejos para que los adolescentes aprovechen más el estudio en casa. https://childmind.org/article/de-10-a-12-grado-ideas-para-apoyar-el-aprendizaje-en-casa/
Academia Khan. Planes y programas educativos a distancia para estudiantes, maestros y padres. https://es.khanacademy.org/
Ayude a su niño a aprender a leer https://www.colorincolorado.org/es/families/ayude-su-ni%C3%B1o-aprender-leer
Ayude a los niños a aprender durante la suspensión de clases https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-coping/children/learning.html
Consejos para estimular el aprendizaje en casa https://www.cenu.edu.ec/consejos-para-estimular-el-aprendizaje-de-los-ninos-y-adolescentes-en-casa/
#MéridaEducativa